Al concluir cada curso académico, los profesores del Máster en Edición de la UAB seleccionan los mejores trabajos de fin de Máster para destacarlos y que sirvan como referencia para los «nuevos editores».
Los trabajos que hemos seleccionado también se encuentran publicados en el repositorio en este enlace.
Estudio de la Editorial Eritrea
Meursault. Una Revisión, de Kamel Daoud
En este trabajo se exploran las características y posibilidades de creación de una editorial de literaturas periféricas bautizada como Eritrea.
Eritrea se dedicaría a la búsqueda y publicación de novelas escritas por colectivos minoritarios dentro del canon occidental, como pueden ser autores jóvenes, pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ o de países poco traducidos al castellano; asegurando siempre la excelencia en el estilo con el fin de crear un canon literario alternativo.
Debido a las limitaciones de espacio, este proyecto se centra temporalmente en el primer año de vida de la editorial y en su primera colección: Periplo. Ésta se ocupa de buscar a grandes autores cuyas obras apenas han salido de sus fronteras, habiendo sido escritas fuera de países considerados occidentales. Particularmente, aquí se tratarán autores egipcios, argelinos, vietnamitas, turcos, etíopes y argentinos.
Se ha tomado un enfoque práctico, estudiando la editorial desde su concepción hasta la promoción de cada título, pasando por la selección del catálogo, el diseño de los libros, la estructura de la empresa o su previsión económica. Se incluye, además, una muestra de dos capítulos traducidos y maquetados de uno de los títulos.
Estudi de la col·lecció El perfum de la tinta
La llibretera i l’heretge
La col·lecció té el propòsit de recollir traduccions al català de novel·les estrangeres, així com també novel·les inèdites nascudes de la ploma d’escriptors catalans novells.
Les obres recollides reflecteixen diferents períodes de biblioclàstia a través d’una història de ficció. Així mateix, té la intenció d’aplegar novel·les considerades homenatges a llibreries, llibreters, etc.
La col·lecció rep el nom de ‘El Perfum de la Tinta’ perquè s’aspira a presentar les novel·les com a diferents fragàncies, ja que cada obra té la seva particularitat i a cada una d’elles es respira un ambient en concret. Aquest nom evoca a novel·les històriques amb aroma a llibre antic, a paraula, a tinta…
Alguns dels objectius que es pretenen amb la col·lecció són nodrir l’àmbit de col·leccions en català de novel·la històrica; apostar per la llengua catalana i enfortir-la a l’edició de llibres i, per últim, crear una col·lecció de qualitat que no decebi les expectatives dels lectors que els apassioni llegir aquest gènere.
El caso descontrol. Métodos de producción editorial alternativos.
Teoría y práctica
El presente estudio pretende hacer una exposición sobre aquellos métodos de producción editorial que no siguen los patrones estandarizados por el sistema capitalista y neoliberal, partiendo de la realidad actual en la que la concepción del libro como bien cultural ha sido sustituida, en su gran mayoría, por la de un objeto de consumo. En primer lugar, a partir del acercamiento teórico-práctico a Descontrol Editorial, este trabajo expone las características formales de dicha editorial: su estructura, organización y, sobre todo, sus prácticas laborales, pues al fin y al cabo, los procedimientos mecánicos no varían en sí mismos, sino que es la mirada (y las prácticas) de las personas editoras-impresoras-distribuidoras-vendedoras lo que determina la concepción del libro.
Junto a ello, este estudio también describe cuáles son los pasos y herramientas que el colectivo impresor-editor ha desarrollado para editar ejerciendo su mirada. Y junto a esta descripción, le sigue todo un conjunto de prácticas que permiten constatar la viabilidad de dichos métodos alternativos. Pues junto a la experiencia de Descontrol, el presente estudio también recoge las experiencias de otros distintos proyectos del mundo del libro que, con una mirada propia, permiten un cambio de paradigma en todo el sector libresco.
Estudio de la editorial Frugal
L’aigua fins al coll, de Ana Sánchez / Júlia Castells
En concreto, L’aigua fins al coll recoge parte de la obra poética de una joven graduada en Filosofía, Ana Sánchez, que decide emigrar a París para ampliar su horizonte existencial y distanciarse del ámbito familiar, forzando así un espacio de introspección ineludible. La fotografía de Júlia Castells también evoca un sentimiento de nostalgia, una delicadeza y una belleza que son conscientes de su fragilidad. Júlia, que emigró a Brasil, es también consciente de lo imperioso de la existencia. Establecemos, así, una obra que invita al deleite y que quiere abrir huella, que no dejarla.
Estudio de la colección Atemporales
Forastero en tierra extraña
Los cinco títulos elegidos no se encuentran disponibles en el mercado hoy en día más que de segunda mano y en ediciones relativamente antiguas o con precios desorbitados. Con ellos se pretende abarcar tipos muy distintos de literatura, pero siempre con el aura intemporal de una obra que puede leerse a lo largo de los años y extraerle algo. Es con este fin que queremos reeditarlos, evitando que se pierdan en el olvido. El trabajo incluye una explicación de las características técnicas de los libros, un estudio de mercado y competencia, un análisis económico y sobre los aspectos legales que permitirían llevarlo a cabo y, finalmente, un estudio de las estrategias de comunicación y promoción que se realizarían, junto con un calendario organizativo.
Estudio de la editorial Banzai ediciones
Te daría un puñetazo, de Risa Wataya
Japón se ha convertido en el último cuarto de siglo en un laboratorio de cambios sociales cuyas luces y sombras se proyectarán en occidente tarde o temprano. Por ello, queremos adelantarnos traduciendo toda esa literatura que ya habla de dichos cambios y sus posibles consecuencias.
El trabajo en cuestión analiza estos fenómenos a través de los ochos primeros títulos que se lanzarán al mercado, haciendo especial mención al primer título, Te daría un puñetazo, del cual se aporta una traducción de los dos primeros capítulos y un análisis de viabilidad.
Desde el punto de vista técnico, se analizan todos los elementos constituyentes de la editorial en sí. Desde el diseño hasta el plan de marketing, pasando por la contratación y todos los elementos relacionados con la imprenta.