Inicio ¿Por qué lo llaman idioma, cuando es una jerigonza?

¿Por qué lo llaman idioma, cuando es una jerigonza?

by Juan Maldonado

El periodista Félix Gallardo, de El Confidencial Digital, ha escrito el artículo que incluimos aquí como muestra de cómo se habla malamente y hasta cómo se escribe sin el menor cuidado estilístico. Algo que ya el académico Fernando Lázaro Carreter (1923-2004), filólogo, profesor, director de la RAE, expuso excepcionalmente en su obra El dardo en la palabra (Galaxia Gutenberg), aunque algunas de sus pullas hayan sido limadas por el tiempo.

Escribe Gallardo: «Al parecer, una universidad de Michigan tiene por costumbre cada cierto tiempo señalar una serie de palabras y frases ‘‘insufribles’’ que convendría desterrar de un idioma medianamente culto por más que sea el que, por desgracia, se habla en la calle».

«Aquí, que se sepa, ninguna universidad ha dicho nada y por lo que a la Real Academia Española se refiere lo único que suele aducir, cuando introduce palabras “insufribles” en el diccionario, es la conveniencia de mantener vivo el idioma y de recoger y dar carta de naturaleza a lo que se habla en la calle».

«Y así nos va con el idioma de Cervantes, porque entre los disparates con que se escribe en lo de los “guasap”, hasta la falta de vocabulario, pasando por los anglicismos paletos y las “palabrotas” que se derivan del uso de las tecnologías, la situación es manifiestamente mejorable».

«Son palabras y frases hechas que proliferan en la calle, en tertulias y en muchos medios de comunicación».

«Así, hay que escuchar lo de:

  • Niego la mayor.Cuando se podría decir, no estoy de acuerdo con el primer razonamiento.
  • Hiperventilados. Si se quiere afirmar que son gentes excesivamente volcadas con un asunto.
  • En sede parlamentaria. En lugar de decir, simplemente, en el Parlamento.
  • Más pronto que tarde. Si se afirma que algo ocurrirá de forma inmediata o a no tardar.
  • Hacérselo mirar. Cuando se trata de recomendar a alguien que reconsidere su postura o su situación.
  • En consecuencia. Para corroborar que algo es resultado de una cosa o situación previa.
  • Sí o sí. Quiere significar que una situación tiene que producirse de forma inexorable.
  • Negro sobre blanco.Con lo fácil que es decir por escrito.
  • Influencer. Alguien que influye en los demás, aunque no se sepa muy bien el motivo, ni mucho menos sus títulos para hacerlo.
  • Referente. Cuando se quiere señalar que una persona o una institución pueden servir de ejemplo a imitar.
  • Viral. Si una noticia, generalmente inane y absurda, se repite masivamente en eso de las redes sociales.
  • Síndrome postvacacional. Lo que toda la vida ha sido pereza de reanudar el trabajo y las obligaciones normales de una persona.
  • Celebrities. Famosillos que viven del cuento y que se ignora lo que han hecho para ser célebres.
  • Poner en valor. Sencillamente se puede decir, valorar una cosa o una persona.
  • Empoderar. Se diría mejor, otorgar y dar poderes, reconocer cierta autoridad.
  • Como no podía ser de otra manera. Cursilada que significa que las cosas son como son.
  • Ahora no toca. Frase con la que los políticos huyen de dar explicaciones.
  • No está sobre la mesa. Semejante a un desmentido, para afirmar que no se contempla la realización de una acción o decisión concreta.
  • Low cost. Algo con un coste más bajo de lo habitual.
  • Fake news. La consabida mentira o noticia falsa, desde que el mundo es mundo.
  • Dieta mediterránea. De siempre, comer sano, aunque sea lejos del Mare Nostrum.
  • Socializar. Los niños no juegan en el parque o en el colegio con otros niños, ahora socializan.
  • Gestionar las emociones. O sea, controlarse, dominar el carácter, hasta ser educado con los demás.
  • Trending topic. Lo que siempre se consideró como un asunto que está en boca de todos y por el que muchos muestran interés. Y si quién lo ha puesto en circulación consigue que muchos le atiendan, se dirá que tiene millones de followers.
  • Y hasta una peli estará que te cagas o que te mueres, aunque, mientras la ves, no andes mal del vientre ni, mucho menos, estés en trance de fallecer.
  • Lo que importa es ser superprogre y megamoderno, porque si no eres megamoderno y superprogre no te van a considerar tope guays

Y así, hasta llenar un tomo de muchas más páginas que el diccionario de la RAE».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies y protección de datos, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies