Bajo el título Editar en tiempos revueltos: Demipage, el magazine cultural Jot Down publica en su número de diciembre de 2016 una entrevista con los editores de la editorial Demipage y de la revista literaria El Buen Salvaje: David Villanueva y Manuel Guedán. Sus declaraciones a la periodista Bárbara Ayuso son una muestra imprescindible para testar la actualidad editorial de sellos cuyos artífices son: “Raros. Son periféricos. Son caóticos y persistentes”.
Como botón de muestra, dos frases:
David Villanueva: “Hay muy buenos libros que no se van a vender, porque el lector al que está destinado ese libro es escaso. Pero eso no quiere decir que el libro no sea bueno, porque es buenísimo, y a lo mejor no es el momento en que va a ser reconocido. A lo mejor lo es veinte años después, eso lo pienso a pies juntillas. Los libros se van ayudando de otros libros, del catálogo y del mismo autor, que va labrando su carrera y dando sentido a su obra según va avanzando. Pero no: es que hay libros que están destinados a trescientas personas, y no quiere decir que sea un mal libro”.
Manuel Guerdán: “El cine, las series o la política permiten generar comunidad de opinión, y es muy placentero y positivo. Uno tiene con qué interactuar. Y quizá por eso las iniciativas más llamativas en torno a la literatura son las que están consiguiendo generar comunidad o círculos, en torno a redes sociales, talleres o clubs literarios, que permiten a la gente encontrarse, además de con el producto literario, con otras personas. Y la política eso te lo da también. En cuanto a las vías para socializar la literatura, el reto está en no acabar escondiendo el libro, es el riesgo. Haces una presentación maravillosa del libro, haces eventos, actos, y al final hay muchísima gente hablando, pero sin leerlo. El reto, por nuestra parte, es saber jugar a las dos cosas: dar socialización pero también generar lectura.”




